Nuestros compromisos medioambientales
La transición medioambiental: una prioridad para el Centro de monumentos nacionales
El Centro de monumentos nacionales está activamente comprometido con la transición medioambiental. Este compromiso, que está en el centro del proyecto estratégico CMN 2030, tiene como objetivo reducir la huella medioambiental de sus actividades y, al mismo tiempo, valorizar la contribución del patrimonio frente a las crisis medioambientales.
La gobernanza al servicio de la ecología
Desde febrero de 2024, el CMN cuenta con un responsable de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) a tiempo completo, complementando así la experiencia presente en los equipos de conservación (expertos en jardines y grandes patrimonios, experto hidráulico).
Entre enero y junio de 2024, una amplia consulta del personal y de las partes interesadas externas permitió co-construir el proyecto estratégico CMN 2030. Los resultados de la consulta sobre la ecología en el CMN, uno de los seis temas sobre los que se interrogó al personal y a las partes interesadas, permitieron definir un objetivo compartido: hacer del patrimonio una palanca importante de la transición medioambiental.
El lugar que ocupa la ecología en el proyecto CMN 2030 confirma el impulso dado por el plan "CMN verde" iniciado en 2013 ("fito cero", ecopastoreo, asociaciones ONF, refugios LPO, etc.) y el anterior plan estratégico del CMN (2017-2022), que permitió al CMN intensificar varios mecanismos de pilotaje de la RSE (política de compras sostenibles, plan de sobriedad energética, plan de movilidad de los empleadores, etc.).
La nueva hoja de ruta de la RSE en materia de ecología, validada por el Consejo de Administración del CMN en diciembre de 2024, consolida estos proyectos e inicia otros nuevos, estructurados en siete áreas: huella de carbono, economía circular, biodiversidad y agua, adaptación, compra ecorresponsable, digital ecorresponsable y sensibilización/formación.
Medición y reducción de la huella de carbono
En 2023, CMN calculó las emisiones de gases de efecto invernadero de todas sus actividades. Esta huella de carbono global (BEGES) se completó con un cálculo específico para cuatro monumentos. Los resultados consolidados se han integrado en una plataforma de gestión de la huella de carbono y en el plan de acción para el seguimiento de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el marco de la SNBC (Estrategia Nacional Baja en Carbono). El CMN también está participando en el desarrollo de una referencia de carbono, en colaboración con la OPPIC, la ACMH y Carbone 4, con el fin de proporcionar al sector del patrimonio las herramientas que necesita para reducir su huella de carbono.
Ecología de la conservación
Uno de los retos de CMN 2030 es sistematizar nuestros esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades de conservación, teniendo en cuenta al mismo tiempo las características específicas del patrimonio y redescubriendo métodos de conservación tradicionales que puedan inspirar soluciones de conservación más sobrias. Así se ha puesto en marcha el proyecto "Ecología de la conservación". El primer pilar de la estrategia del CMN para la gestión sostenible del patrimonio es el desarrollo de una nueva política de intervención que dé prioridad al mantenimiento y la reparación, promoviendo al mismo tiempo la restauración de la conservación. La ecología de la conservación también implica prevenir y adaptarse a las crisis medioambientales para garantizar la transmisión de nuestro patrimonio a las generaciones futuras. Por último, la ecología de la conservación significa no sólo reducir el impacto de las actividades de conservación, sino también aprovechar al máximo la contribución del patrimonio a la lucha contra las crisis medioambientales.
Sobriedad energética
La aplicación del plan de sobriedad en 2022 ha permitido sustituir gradualmente los sistemas de calefacción y aire acondicionado por alternativas sostenibles, como bombas de calor, pozos canadienses o calderas menos contaminantes. CMN también está tomando medidas para controlar su consumo de energía mediante la medición y automatización de datos a través de la plataforma Deepki. Las auditorías energéticas realizadas en lugares como la Villa Savoye y el Castillo de Angers complementan este seguimiento automatizado e identifican soluciones adaptadas a las características específicas de cada monumento. Cuando es posible, se realizan trabajos de aislamiento térmico, como en el Hôtel de la Marine y Mont-Dauphin. El paso a la iluminación LED y la firma de la carta Ecowatt son otros tantos pasos en esta campaña de reducción del consumo de energía.
Movilidad sostenible
El CMN facilita el uso de la movilidad blanda forjando asociaciones con empresas de transporte como la SNCF, Eurostar y la RATP, y promueve la accesibilidad a los monumentos utilizando modos de transporte con bajas emisiones de carbono. Iniciativas como la inclusión del Château de Carrouges en el plan de "tarifas bajas en carbono" de Normandie Tourisme, la etiqueta "Accueil vélo" concedida a 12 monumentos y la instalación de aparcamientos para bicicletas en 28 lugares fomentan unos desplazamientos más responsables. También se ha llevado a cabo una experiencia con la estación de recarga StationE en Châteaudun.
Para sus empleados, la CMN despliega desde 2022 un plan de movilidad de empresa: 146 empleados se beneficiarán del paquete de movilidad sostenible en 2023 y 603 empleados se beneficiarán de un reembolso del 75% de sus billetes de transporte. La flota de vehículos de la CMN se está transformando, y la mitad de los nuevos vehículos adquiridos son ahora eléctricos. Se fomenta el uso compartido del coche en varios lugares, como el monasterio de Saorge y el castillo de Azay-le-Rideau, y se han instalado puntos de carga y enchufes para vehículos eléctricos, sobre todo en la Cité internationale de la langue française y el Hôtel de Lunas.
Reutilización y ecodiseño
Para reducir los residuos y fomentar la reutilización, el CMN incluye cláusulas de reciclaje y tratamiento de residuos en sus licitaciones. Las librerías-boutiques utilizan muebles de segunda mano y donan los artículos no vendidos a asociaciones como Secours populaire. Las exposiciones también se inscriben en un planteamiento de ecodiseño, como "Oser la liberté" o "Nouvelles reines" en Saint-Denis, gracias sobre todo a los intercambios entre los monumentos de la red (compartiendo vitrinas y elementos escenográficos). La experiencia llevada a cabo en el marco de la Incubadora de Patrimonio con Re'up también ha puesto de manifiesto la necesidad de que los monumentos dispongan de herramientas de identificación de los recursos presentes en sus emplazamientos, para luego poder encontrar las mejores salidas a los recursos almacenados.
Reciclaje y reducción de residuos
La clasificación selectiva se ha introducido en 53 monumentos. Algunos, como la Villa Cavrois y la Abadía del Mont-Saint-Michel, se han comprometido a no generar residuos. El compostaje se está implantando progresivamente, como en Fort Saint-André y el Domaine National de Saint-Cloud, donde se ha creado un espacio dedicado al tratamiento de los residuos verdes. La instalación de fuentes de agua potable para el público completa estas iniciativas.
Preservar la biodiversidad
Desde 2011, los equipos del CMN favorecen soluciones alternativas y ecológicas para alcanzar el objetivo "fito cero" (escarda manual, suelta de crisopas, etc.). Prácticas como el ecopastoreo también contribuyen a fomentar la biodiversidad del suelo. La dispersión de virutas de madera es otra técnica utilizada para regenerar el suelo (y también optimizar el uso del agua). Desde 2008, el CMN aplica la carta Natura 2000 a 15 monumentos situados en zonas ecológicamente sensibles, como el castillo de If. La mitad de los espacios verdes del CMN han sido etiquetados o protegidos. Nueve jardines han obtenido la etiqueta "Jardins Remarquables" y la red incluye ahora 18 refugios de LPO. Están previstos nuevos inventarios y estudios naturalistas para conocer mejor la biodiversidad presente en los monumentos de la red.
Los proyectos de replantación, como la creación de un prado de flores en el castillo de Maison, y de creación de humedales, como el nuevo riego de la isla de George Sand, ilustran también los esfuerzos realizados para crear refugios de biodiversidad.
Este enfoque de la protección de la biodiversidad también se aplica a la producción vegetal y agrícola de algunos lugares, como el castillo de Voltaire, en Ferney, donde la asociación "Les Jardins de Voltaire" cultiva el jardín con métodos de permacultura, o Carnac, donde se producen tisanas a partir de plantas recogidas en las alineaciones.
Adaptarse a las crisis medioambientales
En respuesta a las consecuencias del cambio climático, el CMN está adaptando sus infraestructuras y prácticas. Se han introducido horarios de apertura adaptados y se han creado islas de frescor, como en la abadía de Montmajour y en el patio del albergue del Gobernador en las torres y murallas de Aigues-Mortes. La elección de la vegetación alrededor de los edificios tiene en cuenta el riesgo de incendio, y también se han puesto en marcha medidas de emergencia en algunos lugares.
El CMN también contribuye a proyectos de investigación sobre la adaptación del patrimonio a las crisis medioambientales. Desde septiembre de 2024, por ejemplo, la fortaleza de Mont-Dauphin participa en el proyecto Erasmus + "Una fortaleza resistente", en asociación con las fortalezas de Suomenlinna (Finlandia), Naarden (Países Bajos) y Antibes (Francia).
Digital eco-responsable
CMN favorece la reutilización de terminales: Recyclea realiza una auditoría de los equipos informáticos en desuso y ofrece canales de reutilización. El alojamiento también forma parte de un enfoque eco-responsable, con la elección de Inetum, el host de CMN certificado EcoVadis, ISO 14001 e ISO 50 00, para migrar a un centro de datos más eficiente (PUE <1,2) en 2023.
La misión de Estrategia, Prospectiva y Digital ha obtenido la certificación "Responsible Digital" tras completar el MOOC Responsible Digital del INR en 2022 y participar en el Responsible Digital AuguresLab en 2025. En el marco del programa "CMN Numérique", la start-up ZenT ha elaborado modelos de impacto medioambiental para evaluar la huella de carbono de la RV y las visitas a distancia.
El CMN también ha elaborado un plan de acción "Responsible Digital" para cumplir los requisitos de la etiqueta digital responsable.
Mediación, programación y sensibilización del público
El CMN propone acciones participativas como la iniciativa "Limpiar la naturaleza" en el Domaine national de Saint-Cloud y eventos relacionados con la flora y la fauna del lugar. Las fortalezas de Montmaurin y Salses, por ejemplo, participan en la Noche Internacional de los Murciélagos. La fortaleza de Mont-Dauphin y el yacimiento arqueológico de Glanum ofrecen visitas y talleres sobre la biodiversidad del lugar. Los visitantes de Rambouillet también pueden descubrir el dominio en excursiones en barco y paseos culturales en bicicleta.
Los paneles explicativos también permiten comprender mejor las iniciativas puestas en marcha en los yacimientos (ecopastoreo, siega tardía, etc.).
Varias exposiciones temporales acogidas por los monumentos han presentado proyectos artísticos vinculados a cuestiones medioambientales, como la exposición de Suzanne Husky "Histoire des alliances avec le peuple castor" (Historia de las alianzas con el pueblo castor) presentada de junio a noviembre de 2024 en el Château de Châteaudun.
Sensibilización y formación del personal
La consulta CMN 2030 puso de manifiesto las grandes expectativas del personal de CMN en materia de ecorresponsabilidad. Por ello, en enero de 2025 se lanzó un "desafío ecológico": 100 talleres permitieron a 800 empleados identificar las palancas de actuación y definir las acciones prioritarias para los departamentos y monumentos de la red.
Los cursos de formación sobre cuestiones de biodiversidad y apoyo a la transición ecológica también se han incluido en el catálogo de formación 2025 del Departamento de Recursos Humanos.
Al integrar los retos de la transición ecológica en todas sus actividades, el CMN hace del patrimonio un motor de la transición ecológica, demostrando que preservar nuestro pasado puede ayudar a construir un futuro sostenible.